Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente provocar mucha discusión dentro del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que ciertos discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente nocivo. En contextos comunes como trotar, caminar o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol fundamental en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un margen de dos litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En contraste, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado desarrolla la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos prácticas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral procurando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de forma violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este instante de cambio agiliza enormemente mas info el control de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo simple. Para comenzar, expulsa aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a fortalecer el diafragma y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.